|
|
||||||
Este glosario de términos y siglas, tiene como única finalidad la de esclarecer el significado de algunos de los vocablos utilizados en arquería por varios autores tanto nacionales como extranjeros. Es por ello que no pretende ser, en ningún momento un diccionario de arquería, o establecer unos términos fijos, tan sólo han sido recopilados una serie de ellos para que puedan servir de ayuda a quien lea un catálogo o un texto sobre arquería, ya sea antiguo o moderno.
Algunas fotografías se pueden ver en grande pinchando sobre ellas. En algunos casos, especialmente en materiales, se podrá ver las especificaciones.
Tener paciencia hasta que se descarguen todas las imágenes. Enlace sobre cada letra
|
| |
|
|
|
A.A.F. |
|
Siglas correspondientes a Asian Archery Federation. |
|
A-B C-D |
|
Siglas correspondientes a los turnos de tiro en una competición de sala o al aire libre, corresponden no sólo al turno del arquero sino también a que diana debe tirar cada arquero |
|
A.S.A. |
|
|
Siglas correspondientes a Archery Shooters Association | |
|
A.M.O. |
|
|
Siglas que corresponden a la ARCHERY MANUFACTURERS ORGANIZATION. Asociación de fabricantes de productos de arquería. | |
|
A/C X-10 |
Es más conocida popularmente como X-10, de fabricación semejante a la A/C/E cuenta con estar diseñada en forma de barril. Ver calibres y características pulsando sobre la foto | |
|
A/C/C |
Siglas correspondientes a Aluminio Carbon Composition, la denominación que EASTON da a sus tubos fabricados en laminas de carbono estractificadas sobre un tubo de aluminio de la misma sección en todos los calibres. Ver calibres y características pulsando sobre la foto | |
|
A/C/E |
Siglas correspondientes a Aluminio Carbon Extreme, la denominación que EASTON da a sus tubos fabricados en laminas de carbono estratificadas sobre un tubo de aluminio, que a diferencia de los tubos A/C/C, varia de sección de calibre en calibre. Ver calibres y características pulsando sobre la foto | |
|
Abducción |
|
|
Movimiento por el que un miembro se aleja del plano medio del cuerpo. Abducción del brazo al elevarlo | |
|
Abductores |
|
|
Se denominan así a los músculos que facilitan el movimiento de abducción. | |
|
Abrir, el arco |
|
|
Tensar el arco | |
|
Abierto |
|
|
Se aplica a competiciones o concursos abiertos a todas las categorías de arqueros. Open. | |
Acertar |
|
|
Obtener la precisión deseada en el impacto. |
Acompañar, la cuerda | |
|
|
Destensar el arco sin soltar la cuerda. También se le denomina Relajar el arco. | |
Acortador | |
|
|
Ver Over Draw | |
Actual Draw Weight |
|
|
|
Ver: Potencia Real |
|
Adaptador de prensa portátil para palas abiertas. |
|
|
|
Se trata de un adaptador que permite el perfecto agarre de los extremos de una prensa portátil a las palas abiertas de los arcos de poleas que las utilizan. |
|
Adaptador de punta |
|
|
|
Ver inserto o insert | |
Adaptador de punta de caza de tornillo | |
|
|
Adaptador de rosca RPS para utilizar las puntas de caza con sistema RPS | |
Aducción | |
|
|
Movimiento contrario a la abducción por el que un miembro se aproxima al plano medio del cuerpo | |
Aductores | |
|
|
Se denominan así a los músculos que facilitan el movimiento de aducción | |
Aerodino | |
|
|
Se denomina así, a todo cuerpo que se mueve en el aire. La flecha es un cuerpo aerodino | |
Agarre | |
|
|
Dependiendo de los autores como Agarre podemos distinguir dos definiciones: Se dice del modo de asir el arco. La forma en la que se colocan los dedos en la cuerda del arco | |
Agarre corto |
|
|
|
Algunos autores denominan así al agarre de la cuerda en la que esta se coloca sobre la yema de cada uno de los tres dedos que traccionan la cuerda. |
|
|
Agarre profundo |
|
|
Algunos autores denominan así al agarre de la cuerda en la que esta se coloca entre la primera y la segunda articulación de cada uno de los tres dedos de la mano de cuerda. |
|
Agarrotar (agarrotamiento) | |
|
|
Quedarse rígida una parte del cuerpo | |
|
Agrupación, de flechas |
|
|
Se denomina así cuando las flechas se clavan juntas, en la diana formando un grupo, con independencia de la posición que el grupo tenga en la diana | |
|
Agrupar |
|
|
Realizar una agrupación | |
|
Ajuste básico, en un arco |
|
|
Ajustes previos a realizar en un arco, que pueden ser cambiados posteriormente | |
|
Ajuste |
|
|
Cualquier cambio en los elementos del arco que ayude a conseguir un buen funcionamiento del mismo y un buen vuelo de la flecha | |
|
Ajuste del enfoque |
|
|
Cualquier cambio realizado en el ajuste de la lente para una mejor clarificación de la visión |
|
|
Ajuste del visor |
|
|
Cualquier cambio en vertical (Alza) o horizontal (Deriva) que podemos realizar en el visor. | |
|
Ajuste neutro de un arco |
|
|
Ajuste que se realiza sobre un arco en consonancia con los ejes: sagital, anteroposterior y vertical | |
|
Alargador de ventana |
|
|
Término castellano con el que se conoce al overdraw | |
|
Alargamiento |
|
|
Con este término se conoce al reparto en la fuerza de estabilización en una flecha. Existen plumas destinadas a realizar este efecto como las Sping Wing. Ver sping wings. | |
|
Alicates enderezadores de flechas |
|
|
Útil en forma de alicate usado para eliminar las dobleces originadas en los tubos de aluminio por golpes o impactos no deseados. | |
|
Alicates para Loop o gaza de encoque |
|
|
Alicates destinados para apriete de los nudos de la gaza de encoque o loop | |
|
Alicates para nock stop |
|
|
Alicates de cierre redondo para apretar el nock stop a la cuerda del arco |
|
|
Alineación |
|
|
Acción de alinear. Efecto de alinear, se dice del arquero o arquera que en su posición de apertura del arco mantiene una alineación. Ver alinear. | |
|
Alineación de la cuerda |
|
|
Posición de la cuerda con respecto al punto de mira en la apertura del arco | |
|
Alineación del cuerpo |
|
|
Con este términos nos referimos a la postura relativa que deben adoptar las piernas, caderas, tronco y los hombros del arqueros | |
|
Alinear |
|
|
Formar una línea recta entre el antebrazo, la flecha y la línea de los hombros |
|
|
Aljaba |
|
|
Nombre árabe que denomina al carcaj | |
Allen, Horace Wilbur | |
|
|
En 1930 el Dr. Claude J- Lapp fue quien diseñó el concepto de los actuales arcos compuestos o de poleas, pero dado que era una época en la que el arco recurvado estaba en pleno apogeo entre los cazadores con arco, abandonó el proyecto hasta que mas tarde, en 1936, Horace Wilbur Allen patenta una versión del arco de poleas que revolucionó el mundo de la arquería. | |
Allen, juego de llaves | |
|
|
Horace Wilbur Allen además de ser el propietario de la primera patente de un arco de poleas, obtiene bajo su nombre otra serie de útiles y herramientas, como las llaves Allen. Estas llaves muy usadas en arquería en su métrica americana, tienen forma hexágonal a lo largo de la varilla y forma de "L" para asirlas mejor. | |
|
Aluminio Mecanizado, Cuerpo de |
|
|
Se denomina así a la forma en la que se confeccionan algunos cuerpos de los arcos. Para ello se emplea un bloque de aluminio al que mediante devastación por fresadora se le da forma al cuerpo. Cuenta con mayor poder de adsorción que el cuerpo de fundición. | |
|
Aluminio-Magnesio, Cuerpo de |
|
|
Aleación de la que están confeccionados algunos cuerpos de los arcos. Se consigue en fundición. | |
Aluminium arrow shaft |
|
|
Tubo de flecha de aluminio. |
Alza |
|
|
|
Se denomina así a la posibilidad de variación de la posición de un punto en su posición vertical, en nuestro caso se aplica a la variación en vertical del punto de mira |
|
Amplitud de vibración | |
|
Distancia entre las dos posiciones que adopta un cuerpo en vibración, la encontraremos en aplicación en el spine de la flecha o en la vibración de un estabilizador. |
|
|
|
Análisis de la técnica |
![]() |
Estudio de la técnica utilizada por un arquero o arquera con el fin de su evaluación, para una posterior modificación o ratificación. |
|
|
|
Anclaje |
|
Posición, generalmente junto al rostro, en la que el arquero sitúa la mano que tracciona la cuerda, y que toma como referencia para realizar siempre los tiros desde esa misma posición. |
Anclaje Apache |
|
![]() |
Atendiendo a la posición de los dedos de la mano de cuerda, es aquel en el que el dedo índice toma referencia anclándose en la comisura de los labios o bien cercano al ojo, El índice, el corazón y el anular por debajo del culatín de la flecha |
Anclaje Central |
|
![]() |
Anclaje en el que la cuerda toca el centro de la barbilla, de la nariz y de la boca. |
Anclaje Clásico o Americano | |
![]() |
Atendiendo a la posición de los dedos de la mano de cuerda, es aquel en el que el dedo corazón toma referencia anclándose en la comisura de los labios. El índice esta por encima del culatín de la flecha y el corazón y el anular por debajo |
Anclaje Mediterráneo | |
![]() |
Atendiendo a la posición de los dedos de la mano de cuerda, es aquel en el que el dedo índice toma referencia anclándose en la comisura de los labios. El índice esta por encima del culatín de la flecha y el corazón y el anular por debajo |
Anclaje Mínimo |
|
![]() |
Denominación que algunos autores dan al anclaje cuya sensación es de que la mano está casi en el aire con sólo unos pocos puntos de contacto. |
Anclaje Profundo |
|
![]() |
Denominación que algunos autores dan al anclaje en el que la mano de cuerda está en contacto con la parte baja de la mandíbula buscando siempre la mayor superficie de contacto. |
Anclaje Turco | |
![]() |
Atendiendo a la posición de los dedos de la mano de cuerda, es aquel en el que el dedo corazón toma referencia anclándose en la aleta de la nariz. El índice esta por encima del culatín de la flecha y el corazón y el anular por debajo |
Anclaje Mogol | |
![]() |
Atendiendo a la posición de los dedos de la mano de cuerda, es aquel en el que el dedo índice toma referencia anclándose entre uno y dos centímetros por debajo de la comisura de los labios. El índice esta por encima del culatín de la flecha y el corazón y el anular por debajo |
|
Anillo adaptador |
|
Anillo confeccionado en material plástico, que facilita la fijación y la posición al enroscar en el tubo de la flecha una punta de caza |
|
|
|
Anillo de enflechamiento |
|
Ver Nock Locator o Nock Stop |
|
|
|
Anillo de tiro |
|
Anillo de hueso que los arqueros mongoles se colocaban en el dedo pulgar de la mano de cuerda para realizar los disparos |
|
|
|
Anillos de Identificación |
|
Ver Cresting |
|
|
|
Anotar |
|
Acción de registrar en hoja de puntuación los puntos conseguidos después de cada tirada |
|
|
|
Apertura |
![]() |
Distancia que separa, una vez tensado el arco, el borde exterior de la ventana del arco, una vez abierto y la cuerda en la posición correcta de anclaje, en la que el arquero se muestra dispuesto a soltar la flecha. Ésta distancia se mide en pulgadas |
|
|
|
Apertura completa |
|
Posición en la que el brazo de arco esta estirado y la mano de cuerda en su posición de anclaje |
|
|
|
Apertura excesiva o sobrepasada |
|
Posición de anclaje de la mano de cuerda en el lateral de la cara, más retrasada de la posición correcta de anclaje y apertura del arquero |
|
|
|
Apertura on completa o incompleta. |
|
Posición de anclaje de la mano de cuerda no llega a su punto de anclaje o ni siquiera toca la cara. |
|
|
|
Apnea |
|
Suspensión momentánea de la respiración |
|
|
|
Apuntar |
|
Acción de colocar el punto de mira sobre una zona determinada de la diana, tras realizar el correspondiente anclaje. Amarillo en el caso de dianas concéntricas y zona de muerto en el caso de dianas 2D y 3D |
|
|
|
AR-1 |
|
Categoría de arqueros paralímpicos, en donde participan las minusvalías más severas: tetrapléjicos, paralíticos cerebrales |
|
|
|
AR-2 |
|
Categoría de arqueros paralímpicos, en donde participan arqueros parapléjicos en sillas de ruedas |
|
Arco |
![]() |
Instrumento o arma que permite tirar flechas, formada por un cuerpo y dos palas terminadas en una muesca en donde se inserta una cuerda que al tensarse las flexiona. |
|
|
|
Arco laminado |
![]() |
Arco cuyo cuerpo está confeccionado con láminas de madera, así se confeccionan los arcos cuyo cuerpo está confeccionado con madera |
|
|
|
Arranca flechas |
|
Ver extractor de flechas |
|
|
|
Archer Paradox |
|
Paradoja del arquero |
|
|
|
Arco cóncavo |
|
También denominado DEFLEX o DEFEXO. Arco cuyo cuerpo cuenta con el punto de perno por delante del eje sagital o vertical del arco |
|
|
|
Arco convexo |
|
También denominado REFLEX o REFLEXO. Arco cuyo cuerpo cuenta con el punto de perno por detrás del eje sagital o vertical del arco |
|
Arco Desmontable |
|
Arco en el que las palas pueden desmontarse para un mejor transporte o modificar su potencia cambiando de palas |
|
Arco de iniciación |
![]() |
Se denomina así a un arco que cuenta con poca potencia, por lo que generalmente se dedica a la enseñanza del tiro con arco. |
|
Arco laminado |
|
Arco confeccionado a base de láminas yustapuestas una sobre otra |
|
Arco montado |
|
Se denomina así al arco que tiene la cuerda y el resto de los accesorios colocados y se encuentra listo para su uso en el lanzamiento de flechas. |
|
Arco recto |
|
Denominación que se le da al Long Bow en la reglamentación de Recorrido de Bosque y Arco tradicional de la RFETA. También se denomina así al cuerpo que cuenta con el punto de perno por en el mismo eje sagital o vertical del arco |
|
|
|
Arco sobredimensionado |
|
Se denomina así al arco que, una vez montado, cuenta con una distancia de encordado mayor que la que recomienda el fabricante. |
|
Arco sobreencordado |
|
Se denomina así al arco que cuenta con una potencia muy alta con respecto a al condición física con la que cuenta el arquero. |
|
|
|
Armguard |
|
Protector de brazo. |
|
|
|
Armar el arco |
|
Montar el arco. Colocar al arco todos sus elementos preparándolo para ser utilizado |
|
|
|
Arquería |
|
Término general de lo que abarca la práctica construcción, historia, etc, y en general lo concerniente al mundo del arco. |
|
|
|
Arquero |
|
Persona que practica el deporte del tiro con arco. Guerrero o cazador que asimismo lo utiliza o utilizó |
|
Arquero infra-equipado |
|
Se denomina así al arquero que utiliza un arco que cuenta con una potencia muy baja con respecto a su condición física. |
|
Arrastre |
|
Movimiento leve hacia delante de una flecha antes de soltarla. |
|
|
|
Arrow |
Flecha | |
|
|
|
Arrowhead |
|
Punta de flecha |
|
|
|
Arrow Rest |
|
Reposaflechas. |
|
|
|
Arrow Wraps |
|
Pegatina, generalmente de vinilo, utilizada para la decoración de la flecha en su parte superior llegando hasta el culatin y envolviéndolo. Suelen tener unas siete pulgadas de longitud |
|
|
|
Astil |
|
Cuerpo o tubo de la flecha |
|
Astil desnudo |
![]() |
Ver flecha desnuda |
|
|
|
Atravesar la diana |
|
Se denomina así a la acción realizada por una flecha que atraviesa la diana sin que la acción de esta sirva para pararla |
|
|
|
Avance de la mano de arco |
|
Acción por la que se desplaza hacia delante la mano de arco en la suelta |
|
|
|
Axle-Axle Lengths |
|
Distancia entre ejes |
|
|
|
Axis |
Modelo de tubo de flecha de la marca Easton Ver calibres y características pulsando sobre la foto | |
|
|
|
Axis Full Metal Jacket |
Tubo de flecha marca Easton confeccionado con aluminio 7075 sobre un corazón de carbono Ver calibres y características pulsando sobre la foto | |
|
|
|
Axis Camo |
Tubo de flecha marca Easton confeccionado con carbono acabado en camuflaje Ver calibres y características pulsando sobre la foto
| |
|
|
|
| |
|
B-50 |
|
Bobina de hilo de dacrón para la confección de cuerdas con una resistencia de 50 libras. |
|
|
|
B-75 |
|
Bobina de hilo de dacrón para la confección de cuerdas con una resistencia apta para arcos de hasta 75 libras |
|
|
|
Babe Shaft Testing |
|
Test de la flecha desnuda |
|
|
|
Bajar el arco |
|
Volver el arco a su posición de reposo una vez tensado al no estimar conveniente realizar el tiro |
|
|
|
Bare Bow |
|
Ver Arco desnudo |
|
|
|
Bare Saft |
|
Ver flecha desnuda |
|
|
|
Barril, forma de |
|
Se dice del tubo x-10 que tuene forma de barril por su abombamiento en su parte central |
|
|
|
Basic Tecnique |
|
Ver: Técnica Básica |
|
|
|
Bast |
|
parapeto de paja |
|
|
|
Bastidor de cuerda |
|
Útil destinado a mantener en tensión los hilos a una distancia previamente ajustada, mientras se confecciona la cuerda del arco |
|
|
|
Balanza para puntas |
|
Balanza electrónica que proporciona el peso de una punta en grains. |
|
|
|
Ball Bearings |
|
Ver rodamiento de polea |
|
BCY Trophy |
![]() |
Es un hilo basado en la mezcla de dos fibras: 67% SK75 Dyneema y 33% Vectran, que están adheridas con GORE, lo que proporciona mayor durabilidad y mas resistencia al deshilachado. Es ideal para la fabricación de cables de arcos de poleas. |
Belly of bow |
|
|
parte del arco enfrentada al arquero, parte interior del arco. |
Bear, Fred | |
|
Arquero que marcó una época en la caza con arco, Fundo la Compañía que lleva su nombre en el mundo de la arquería. |
|
|
|
Blanco |
|
Lugar en el que se pretende impactar y/o se fija la mira del arco. |
|
|
|
Bloqueo del arquero |
|
Incapacidad del arquero a la hora de realizar la suelta de la flecha, también se denomina pánico al amarillo. |
|
|
|
Bandas elásticas |
|
Bandas de goma utilizadas en ejercicios de calentamiento y en simulación del tiro sin arco |
|
|
|
Body alignment |
|
Alineamiento del cuerpo |
|
|
|
Boss |
|
Parapeto de paja |
|
|
|
Botón Berger |
|
Botón de presión. Recibe este nombre por haber sido el arquero americano Vic Berger quien lo inventó |
|
|
|
Botón de boca |
|
Pequeño dispositivo, generalmente con forma de aro de plástico que se coloca en la cuerda del arco y se hace coincidir con la boca del arquero una vez abierto el arco. Sirve para dar referencia al arquero de que su anclaje es siempre el mismo. También se le denomina KISSER. |
|
|
|
Botón de presión o botón de presión variable |
|
Útil que funciona mediante la presión que ejerce un muelle, más o menos rígido, contra un émbolo y que atravesando el cuerpo del arco, termina apoyándose en el lateral de la flecha. Actúa sobre el vuelo de la flecha y en relación con la rigidez de la misma. |
|
|
|
Bouncer |
|
Ver: Flecha rebotada |
|
|
|
Bow |
|
Arco en Inglés |
|
|
|
Bow Arm |
|
Brazo de arco |
|
|
|
Bow Efficiency |
![]() |
Eficacia del arco |
|
|
|
Bow Hand |
|
Ver: Mano de arco |
|
|
|
Bow Length |
|
Longitud del arco |
|
|
|
Bow string |
|
Cuerda del arco |
Bow string Wax | |
|
Cera para cuerda de arco |
|
|
|
Bow Scale |
|
Dinamómetro |
|
|
|
Bowsquare |
|
Regla Fistmele |
|
|
|
Bow Tip Protector |
|
Protector de Tip |
|
|
|
Bowyer |
|
Constructor de arcos |
|
|
|
Bow Window |
Ver ventana del arco |
|
|
|
|
Brace Height |
|
Distancia de encordado o Distancia de armado |
|
|
|
Bracer |
|
Ver: Protector de brazo |
|
|
|
Bracera |
|
Ver: Protector de brazo |
|
|
Brazalera |
|
|
Ver: Protector de brazo
|
|
|
|
Brazo de arco |
|
Brazo con el que se sujeta el arco |
|
|
|
Brazo de cuerda |
|
Brazo con el que se tracciona la cuerda al tensar el arco |
|
|
|
Brazo inferior |
|
Denominación antigua de la pala situada en la parte baja del cuerpo del arco |
|
|
|
Brazo superior |
|
Denominación antigua de la pala situada en la parte alta del cuerpo del arco |
|
|
|
Bullet |
|
Punta de flecha de forma cónica utilizada en entrenamiento. |
|
|
|
Button pressure |
|
Botón de presión
|
|
|
|
| |
|
Cadera girada |
|
Se denomina así a la posición que adopta un arquero en la que desplaza la cadera hacia delante en el momento de tensar el arco, manteniendo esa postura hasta el final del gesto del tiro. |
|
|
|
Cables |
|
Se denominan así a las cuerdas que unen las poleas de un arco compuesto |
|
|
|
Calentamiento, Ejercicios de |
|
Grupo de ejercicios físicos que el arquero debe hacer antes de realizar los tiros, con el fin de calentar los músculos que intervienen en la apertura del arco |
|
|
|
Calibre |
|
Relación entre la sección del tubo de una flecha y el grosor de sus paredes, y que se encuentra representado en el mismo. Por ejemplo en un tubo de aluminio la impresión es de cuatro cifras, los dos primeros para el grosor del tubo y los dos segundos para el grosor de las paredes. Vara para los tubos de carbono y de aluminio y carbono Ver características pulsando sobre la foto |
Calibre del tubo A/C/E | |
![]() |
Tomemos por ejemplo un calibre 1206 G SERIES/ 370; El número 12 indica el espesor del tubo de aluminio; el número 06 indica el espesor de la pared del tubo de aluminio (06=0,006"); La letra "G" indica la serie de fabricación y el número 370 indica el spine del tubo. Ver características pulsando sobre la foto |
Calibre del tubo A/C/C | |
![]() |
Tomemos por ejemplo un tubo 3-18/560. El número 3 indica el número de capas de carbono que lleva el tubo; El número 18 el espesor de la pared, y el número 560 indica el spine del tubo. Recordemos que en este tipo de flecha el grosor del tubo es siempre el mismo en todos los calibres 0,0008 al que se adhieren las capas de carbono En el caso de que el primer número fuera acompaña de una "L" ejemplo 3L-04 indica un calibre más flexible que el mismo calibre sin la "L". Si la letra fuera una "X" sería un calibre más flexible aún. Ver características pulsando sobre la foto
|
Calibre del tubo Aluminio | |
![]() |
Tomemos por ejemplo un tubo 2413, El número 24 indica el grosor del tubo, una cifra más alta indicaría mayor grosor, lo contrario una cifra más baja. El número 13 el grosor de la pared y al igual que en el caso anterior a mayor cifra mayor grosor Ver características pulsando sobre la foto |
Calibre del tubo X-10 | |
![]() |
Es una variedad del tubo A/C/E Ver características pulsando sobre la foto |
|
|
|
Camo Hunter |
|
Denominación de un modelo de decoración en camuflaje de EASTON para flechas XX75 Ver XX75 Camo Hunter |
|
|
|
Camo |
|
Denominación inglesa de camuflaje. Versión de tipo de colores empleados en los arcos compuestos de caza o 3D. |
|
|
|
Campo de tiro |
|
Se denomina así al Área de tiro o a la distancia a la cual se tira |
|
|
|
Canales de la polea |
|
Se denomina Canal o Reguero de la polea, a cada uno de los rebajes en los que se alojan el cable o la cuerda de un arco de poleas y por los que se desplaza mientras se tensa o se realiza el tiro |
|
|
|
Capacidad de propulsión |
|
Cast. Se denomina así a la capacidad con la que el arco puede propulsar la flecha y la eficiencia que lo realiza |
|
|
|
Capitán de equipo |
|
Persona al frente de un equipo. |
|
Capitán de diana, anotador de diana |
|
Persona destinada a la realización del conteo de las puntuaciones del equipo en cada tirada. |
|
|
|
Cara externa del arco |
|
Lado plano de la pala del arco que queda más lejos de la cuerda |
|
|
|
Cara interna del arco |
|
Lado plano de la pala del arco que queda más cerca de la cuerda |
|
|
|
Carcaj |
|
Útil empleado para el transporte de las flechas |
|
|
|
Carcaj de arco |
|
Carcaj adosado a las palas del arco que permite transportar las flechas |
|
|
|
Carcaj de suelo |
|
Denominación de un útil destinado a la sujeción de las flechas y que se clava en el suelo. Suele contar además con la posibilidad de poder colgar el arco mientras no se usa |
|
|
|
Carbon shaft |
|
Tubo de carbono |
|
|
|
Carro |
|
Parte móvil que se desplaza por la mira y que porta el colimador o el scope |
|
|
|
Casquillo de protección de tubo |
|
Casquillo de aluminio, que se coloca entre la punta y el casquillo o la boca del tubo y especialmente diseñado para absorber los impactos y proteger así la parte del tubo que esta en contacto con la punta en un golpe. |
|
|
|
Cast |
|
Ver: Capacidad de propulsión. |
|
|
Cemento termofusible, Pegamento |
|
|
Barras de material adhesivo que pega por fusión por calor. Se emplea en el pegado de insertos y/o puntas. |
|
|
|
Centre serving |
|
Ver forrado central |
|
|
|
Centro de la diana |
|
Zona de color amarillo de las dianas concéntricas, siendo la zona de mayor valor |
|
|
Cinta adhesiva de doble cara, Tira adhesiva |
|
|
Cinta fina provista de dos caras adhesivas para pegar plumas naturales al instante |
|
|
|
C.O.E |
|
Comité Olímpico Español |
|
|
Comprobador de alineación de palas |
|
|
Juego de placas destinadas a la comprobación de la alineación de las palas en un arco recurvo. |
|
Control de tiempo |
|
Reloj que marca los diferentes tiempos que rigen una competición de tiro con arco, en él debe aparecer una cuenta a tras y un semáforo que indique con los colores verde, amarillo y rojo, los tiempos de tiro, final de tiro y fin del tiro, y los turnos de tiro A-B y C-D |
|
|
|
COPANARCO |
|
Confederación Panamericana de Tiro con Arco
|
|
|
|
Cera |
|
Natural o confeccionada con materiales sintéticos, ayuda a alargar la vida de la cuerda del arco, a la par que mantiene unidos los hilos |
|
|
|
C.S.D. |
|
Consejo Superior de Deportes.
|
| |
Claude J.Lapp, Dr. | |
![]() |
En 1930 el Dr. Claude J- Lapp fue quien diseñó el concepto de los actuales arcos compuestos o de poleas, pero dado que era una época en la que el arco recurvado estaba en pleno apogeo entre los cazadores con arco, abandonó el proyecto hasta que mas tarde, en 1936, Horace Wilbur Allen patenta una versión del arco de poleas que revolucionó el mundo de la arquería. |
|
Clearance |
|
Se denomina así a la limpieza aerodinámica de la flecha al salir del arco |
|
|
|
Clicker |
|
Dispositivo que se instala generalmente en la ventana del arco, compuesto por una varilla metálica que pegada a la ventana del arco por un extremo se coloca el otro sobre la flecha y que mediante un sonido metálico al rebasar la punta de la flecha al abrir el arco, indica que la apertura ha llegado a una distancia determinada e idónea para el disparo |
|
|
|
Closed Stance |
|
Ver Posición Cerrada |
|
|
|
Cluot, Tiro |
|
Modalidad de tiro de competición aprobada por la A.N.A., consistente en que la flecha describa una parábola en larga distancia, de entre 120 y 140 yardas para mujeres y 180 yardas para hombres, hacia una diana de 48 pulgadas de diámetro situada en el mismo plano horizontal del suelo. |
|
|
|
Coca |
|
Nombre castellano con el que se conoce el culatín de la flecha, de ella nace el término "encoque |
|
|
|
Coleo o coleteo |
|
Movimiento del culatín de la flecha mientras que ésta va volando |
|
|
|
Coleo de Delfín |
|
Porposing o coleo vertical |
|
|
|
Coleo de pez |
|
Fishtailing o coleo horizontal |
|
|
|
Coleo horizontal |
|
Movimiento horizontal del culatín de la flecha mientras que ésta va volando |
|
|
|
Coleo vertical |
|
Movimiento vertical del culatín de la flecha, mientras que ésta va volando |
|
|
|
Colimador |
|
Punto de mira, sin óptica, que se coloca en la mira del arco |
|
|
|
Compound Bow |
|
Arco compuesto o de poleas |
|
|
|
Conclusión de la suelta |
|
Movimiento que hace el arquero tras la suelta de la flecha |
|
|
|
Conificador |
|
Sacapuntas especial que hace apto el vástago de madera para las puntas y los culatines |
|
|
|
Contador de tiros |
|
Pequeño útil que mediante el accionamiento de una palanca mueve un contador, de esta forma cada golpe de palanca significa un tiro adicional |
|
|
|
Correa de dedos |
|
Denominación que se ha dado también a la dragonera o dragona de dedos |
|
|
|
Corredera, guarda cables |
|
También llamada cucaracha, se trata generalmente de una pieza de material plástico que desplazándose por la barra del separacables, separa estos mientras que sirve de guía |
|
|
Cortina paraflechas | |
![]() |
Ver Red de protección |
|
|
|
Creep |
|
Ver: Rehúse. |
|
|
|
Cresting |
|
Uno o varios anillos de colores que sirven como decoración y/o identificación del arquero |
|
|
|
Crossbow Hunter |
|
Denominación de un tipo de decoración en camuflaje de un tubo XX75. Gamegetter II Ver XX75 GamegetterII |
|
|
|
Cuerpo |
|
También denominado puente por algunos autores, es la parte central del arco de la que parten los dos flexores o palas |
|
|
|
Cuerpo Deflex |
|
También llamado Deflexo o Cóncavo. Se trata de un cuerpo de arco cuyo punto de apoyo de la mano en la empuñadura se encuentra por delante del eje imaginario que une los encastres de los tornillos de las palas. |
|
|
|
Cuerpo Recto |
|
Se trata de un cuerpo del arco en el que el punto de apoyo de la mano en el empuñadura coincide con el eje imaginario que une los encastres de los tornillos de las palas |
|
|
|
Cuerpo Reflex |
|
También denominado Reflejo o Convexo, Cuerpo de un arco cuyo punto de apoyo de la mano en la empuñadura se encuentra detrás del eje imaginario que une los encastres de los tornillos de las palas |
|
|
|
Culatín o Coca |
|
Pieza colocada al final del astil de la flecha, y que sirve para ubicar la flecha en la cuerda |
|
Culatín Easton Tracer |
|
Culatín fabricado por Easton que se ilumina en el momento que la flecha es disparada. Diseñado para la utilización en caza para ver la trayectoria de la flecha |
Cuña de presión del cuerpo de un arco | |
![]() |
Con esta denominación algunos autores reconocen a cada una de las cuñas que el cuerpo de arcos de una sola pieza en su reducción hasta el comienzo de la pala. |
|
|
|
Curva de fuerza |
|
Denominación de autores referida a la curva de potencia |
|
|
|
Curva de potencia |
|
Gráfico creado a partir de la potencia del arco en cada punto de la apertura. |
|
|
|
Cushion Plunger |
|
Botón de presión |
|
|
|
Custom, (Arco) |
|
Se denomina así a un arco fabricado y personalizado para un arquero en concreto y con los gustos de este, este termino ha sido deformado por varios autores españoles al ser traducida la acción como “Customizar”, en lugar de personalizar |
|
|
|
| |
|
GameGetter y GameGetter II |
Tubos EASTON de aluminio XX75 Ver calibres y características pulsando sobre la foto | |
|
|
|
GameGetter III |
|
Ver Yukon |
|
|
|
Gaza |
|
Cada uno de los terminales de una cuerda, en forma de bucle, que se engarzan en los tips de las palas o en los enganches de las poleas |
|
|
|
Gaza de encoque |
|
Lazo de cuerda de fast flight que se ata a la cuerda del arco para facilitar el enganche del disparador mecánico. Entre los nudos se encuentra el punto de encoque |
|
|
|
Geometría de un cuerpo de arco |
|
Un cuerpo tiene geometría Deflex o Reflex de un valor determinado dependiendo de la distancia que separa el punto más adentrado de la empuñadura del eje imaginario que une los encastres de los tornillos de las palas. |
|
|
|
Giro dextrorsum |
|
Se trata del giro hacia la derecha que la flecha realiza en vuelo promovido por la posición de las plumas |
|
|
|
Giro sinistrorsum |
|
Se trata del giro hacia la izquierda que la flecha realiza en vuelo promovido por la posición de las plumas |
|
|
|
Grains |
|
Unidad de medida con la que se calcula el peso de la punta, tubo y demás elementos de la flecha. En la antigüedad era una de las unidades de peso, su equivalencia es aproximadamente a la del peso de un grano de trigo |
|
|
|
Ground Quiver |
|
Carcaj de suelo |
|
|
|
Group |
|
Ver agrupación |
|
|
|
Guante de garra |
|
Guante de tiro formado por tres dediles que se encuentran unidos a una abrazadera por medio de tres tiras, todo ello confeccionado en piel |
|
|
|
Guante de tiro |
|
Guante de piel que solamente cubre los dedos anular, corazón e índice de la mano de cuerda para evitar sobre ellos el daño del roce de la cuerda. |
|
|
|
Gum Barrel |
|
Denominación americana que se da al hacer con la flecha el mismo efecto que con un cañón de escopeta al apuntar |
|
|
|
Gyro-Vanes |
|
Plumas destinadas a aumentar el efecto giratorio de la flecha |
|
|
| |
|
Jazz |
|
Acabado de tubos EASTON XX75 Ver XX75 Jazz |
|
|
|
Juez |
|
Persona encargada de vigilar la correcta aplicación de las normas de competición |
|
|
|
Judge |
|
Ver: juez |
|
|
|
Judo, (punta) |
![]() |
Punta de impacto utilizada
en caza menor.
Ver punta judo |
|
|
| |
|
|
|
Kisser button |
|
Denominación que se da al botón de boca |
|
|
|
Kevlar |
|
Hilo resistente del que se fabrican las cuerdas de algunos arcos |
|
|
|
Kuydo |
|
Arte japonés de tiro con arco
|
| |
|
Laminate |
![]() |
Denominación anglosajona para definir al arco cuyo cuerpo está confeccionado por láminas, caso de los arcos de iniciación y de los arcos tradicionales |
|
|
|
Lanzadera |
![]() |
Parte móvil del reposaflechas, destinada a que sobre su extremo se apoye el tubo de la flecha |
|
|
|
Lanzar la cadera |
|
En algunos textos se denomina así al movimiento de cadera hacia delante en una posición incorrecta al tensar el arco |
|
|
|
Leather Tip Protector |
|
Ver protector de tip |
|
|
|
Legacy |
|
Tubo de aluminio XX75, fabricado por Easton, decorado con apariencia de madera Ver XX75 Legacy |
|
|
|
Lente del objetivo |
|
Lente de aumento de la que están dotados los scopes de las miras |
|
|
|
Lanzamiento |
|
Disparo de la flecha |
|
|
|
Let Down |
|
Ver Bajar el arco |
|
|
|
Let-off |
|
Desmultiplicación de la potencia que proporcionan las poleas de los arcos compuestos, se mide en tanto por ciento |
|
|
|
Let-off Modules |
|
Ver módulos de let-off |
|
|
|
Leva |
|
Polea de forma elipsoidal más rápida que la polea clásica. |
|
|
|
Level |
|
Ver: Nivel |
|
Libra |
|
Unidad de medida con la que se expresa la potencia de un arco, su equivalencia es de 0,453 kg.. |
|
|
|
Limbs |
|
Palas del arco |
|
|
|
Limb Saver |
|
Popularmente denominadas “setas”, son piezas de goma que se adhieren a las palas de un arco de poleas para aumentar la absorción de vibraciones |
|
|
|
Limpieza Aerodinámica |
|
Se denomina así al caso hipotético en el que se hiciera patente la ausencia de resistencia aerodinámica que se oponga al vuelo de la flecha |
|
|
|
Línea de dianas |
|
Línea sobre la que se sitúan los parapetos de las dianas. |
|
|
|
Línea de espera |
|
Línea de aguardo de los arqueros para entrar a la línea de tiro y tras ella en dirección a la diana |
|
|
|
Línea de fuerza |
|
Línea imaginaria que une la mano de arco, la parte mas adentrada de la empuñadura, los dedos de la mano de cuerda y el codo de cuerda. |
|
|
|
Línea de palanca |
|
Línea imaginaria que va desde el eje de una polea al lado opuesto de la misma. |
|
|
|
Línea de tiro |
|
Línea paralela a la línea de dianas desde la que los arqueros disparan sus flechas. |
|
Línea de trayectoria de la flecha |
|
Línea resultante media de los movimientos de la flecha en su dirección hacia la diana. |
|
|
|
|
|
Localizador de culatín |
|
Ver nocking Point |
|
|
|
Long bow |
|
Arco largo de origen inglés, muy utilizado en la edad media, y que cuenta con grandes entusiastas entre los aficionados al tiro instintivo |
|
|
|
Longitud de apertura |
|
Distancia existente entre el arco y la cuerda del mismo cuando esta tensada |
|
|
|
Loop |
![]() |
Cada una las gazas de la cuerda
|
|
|
|
Lower to bow |
![]() |
Bajar el arco
|
|
|
| |
|
Pala |
|
Cada uno de los dos brazos o flexores con los que cuenta el arco. Elementos del arco donde se acumula energía
|
|
|
|
Palanca de pierna, Método de montaje de |
|
Una de las formas más antiguas de la historia en montar un arco. Consiste en introducir la pala inferior entre las piernas mientras, con un brazo se aproxima la pala superior par con la otra mano engarzar la gaza en el tip. método muy arriesgado y desanconsejado de montar el arco. |
|
|
|
Pánico al amarillo |
|
Ver bloqueo del arquero.
|
|
|
|
Paper Test |
|
Test del rotura de papel |
|
|
|
Parapeto |
|
Útil destinado a detener la flecha. Confeccionado con diferentes materiales, sobre él se coloca la diana de papel objeto del disparo |
|
|
|
Parapeto de seguridad |
|
Se denomina así a todo medio, ya sea natural o artificial que pueda detener una flecha que en una trayectoria errónea no impactara en la diana |
|
|
|
Pasos básicos |
|
Son nueve y son los precisos para la realización correcta del tiro: Posición, Colocación de la flecha, Preparación, Pretensión, Apertura, Anclaje, Apuntar, Suelta y Continuación del tiro |
|
|
|
PassThrough |
|
Flecha pasante, término que se emplea para definir la flecha que atraviesa el parapeto sin quedarse clavada en él. |
|
|
|
Pared |
|
Zona que se alcanza durante el ciclo de apertura del arco de poleas, si superamos el “valle”. |
|
|
|
Peak weight |
|
Potencia pico |
|
|
Pegamento termofusión |
|
|
Barras de material adhesivo que pega por fusión por calor. Se emplea en el pegado de insertos y/o puntas. |
|
|
|
Peep, Peep Sight |
|
Útil que se coloca en la cuerda del arco y que ayuda al arquero a la hora de apuntar con el arco. Puede tener contar, si así se desea, con un cristal de aumento como complemento de la óptica del visor |
|
|
|
Perfil bajo |
|
Una serie, de plumas de plástico, que mantiene la misma longitud que las “normales”, pero es más baja |
|
|
|
Perfil de la pluma |
|
Se denomina así a la curvatura con la que se ha diseñado una pluma. Forma externa del diseño de la pluma |
|
|
|
Peso hidráulico |
|
Diseñado para instalarlo entre el estabilizador y el cuerpo del arco ayuda a reducir las vibraciones del estabilizador |
|
|
|
Pesa arcos |
|
Ver dinamómetro |
|
|
|
Pesar el arco |
|
Calcular la potencia del arco por medio de un dinamómetro |
|
|
|
Pico de fuerza |
|
Se denomina así al punto de apertura de un arco compuesto o de poleas en el que hay que desarrollar más fuerza para sobrepasarlo |
|
|
|
Pie por segundo |
|
Medida de velocidad utilizada en arquería para determinar la velocidad de una flecha |
|
|
|
Pin |
|
Parte de la mira o visor, con la que se apunta. También se denomina así a un inserto que proporciona una adaptación perfecta a los culatines huecos.
|
|
|
|
Pinch |
|
Denominación del pinzamiento del culatin. |
|
|
|
Pinching |
|
Acción de pinzar con los dedos el culatin de la flecha |
|
|
|
Pinza de emplumadora |
|
Pinza destinada a la sujeción de la pluma y su posterior asentamiento en la emplumadora, generalmente mediante un imán, que mantiene la posición de la puma mientras el pegamento hace efecto |
|
|
|
Pinza de emplumadora recta |
|
Pinza de emplumadora de forma recta para emplumado recto de la pluma |
|
|
|
Pinza de emplumadora elicoidal |
|
Pinza de emplumadora de forma curva para emplumado helicoidal de la pluma |
|
|
|
Pinzar |
|
Acción de tocar presionando en exceso el culatín con los dedos a la hora de tensar el arco |
|
|
|
Pinzamiento |
|
Acción de pinzar |
|
|
|
Piqueta de tiro |
|
Piqueta generalmente de madera o metal, que clavada en el suelo indica la posición desde la que un arquero de tiro de campo o de recorrido de bosque debe realizar los tiros. Siguen por reglamentación un código de colores. |
|
|
|
Pivot Point |
|
Punto de la empuñadura más adentrado en el arco, desde el se toma la distancia de encordado. También se le conoce por el punto de pivotación |
|
|
|
Placa de fricción lateral |
|
Refuerzo en la ventana de un arco tradicional para el roce de la flecha en su salida, según si grosor puede servir para el ajuste del arco |
|
|
|
Plano de eje |
|
A cada eje sobre el que se mueve el arco o el arquero le corresponde un plano. Ejemplo al eje sagital le corresponde el plano sagital |
|
|
|
Plataforma |
|
Base de la ventana del arco, que corta a ésta verticalmente y en la que se puede apoyar la flecha |
|
|
|
Plataforma de dáctilera |
|
Útil del que puede estar provista una dáctilera, destinado a rellenar el hueco el dedo índice y la mandíbula del arquero |
|
|
|
Plataforma de la ventana del arco |
|
Base de la ventana del arco, que corta a ésta verticalmente y en la que se puede apoyar la flecha |
|
|
|
Plataforma radiada |
|
Plataforma del arco con forma curva, apropiada para ser usada como reposaflechas |
|
|
|
Plataforma recta |
|
Plataforma del arco con forma recta, en los arcos que cuentan con reposaflechas. |
|
|
|
Platinum |
|
Acabado de tubos EASTON X7 Ver X7 Platinum |
|
|
|
Pleno |
|
Cuando la flecha impacta en la máxima puntuación de la diana |
|
|
|
Plucking |
|
Ver suelta hacia fuera |
|
|
|
Pluma |
|
Elemento de la flecha que ayuda a controlar su dirección.
|
|
|
|
Pluma eliptica |
|
Se denomina así al corte en forma elíptica algunas plumas naturales o e material plástico en toda su forma. |
|
|
|
Pluma escudo |
|
Se denomina así al corte ligeramente oblicuo con el que cuentan algunas plumas naturales en su parte trasera. obteniendo así la pluma la forma de medio escudo. |
|
|
|
Pluma " Gallina" |
|
Las dos plumas que son del mismo color.
|
|
|
|
Pluma " Gallo" |
|
Pluma de distinto color a las otras dos, destinada a informar al arquero de la posición de la ranura del culatín |
|
|
|
Pluma de plástico. |
|
Pluma o estabilizador confeccionada de material plástico |
|
|
|
Pluma natural |
|
Pluma de la flecha conseguida a partir de una pluma natural de pavo convenientemente teñida o en su color original |
|
|
|
Poker |
|
Nombre que en lenguaje coloquial se da al estabilizador largo |
|
|
|
Poleas |
|
Ayudas con las que cuentan los arcos compuestos para facilitar al arquero la apertura de los mismos. Ruedas excéntricas colocadas en los extremos de las palas de los arcos compuestos. |
|
|
|
Polea Ventilada |
|
Se denomina así a la polea provista de aireaciones con el fin de aligerar su peso. |
|
|
|
Porpoising |
|
Efecto de coleteo vertical en el vuelo de la flecha. |
|
|
|
Posición de equilibrio de la cuerda |
|
Es la que ocupa cuando el arco no esta tensado y a la que vuelve después del disparo. |
|
|
|
Posición |
|
Forma en la que el arquero coloca los pies, en el transcurso de los gestos de apertura y tiro. |
|
|
|
Posición abierta |
|
Posición de los pies del arquero con respecto a la línea de tiro y a la dirección de tiro en la que el pie correspondiente a la zona de cuerda está más adelantado con respecto al de la zona de arco. |
|
|
|
Posición Central |
|
Posición de los pies del arquero con respecto a la línea de tiro y a la dirección de tiro en la que los dos pies están situados paralelamente a la línea de tiro. |
|
|
|
Posición Cerrada |
|
Posición de los pies del arquero con respecto a la línea de tiro y a la dirección de tiro en la que el pie correspondiente a la zona de cuerda está más atrasado con respecto al de la zona de arco. |
|
|
|
Postura |
|
Posición |
|
|
|
Potencia |
|
Resistencia que opone el arco a ser tensado, se mide en libras, calculada a 28 pulgadas de apertura del arco |
|
|
|
Potencia pico |
|
Punto de potencia más alta que el arco alcanza en su apertura |
|
|
|
Potencia corregida |
|
Potencia real que el arquero aguanta una vez tensado el arco. En los arcos de poleas es la potencia que mantiene el arquero tras el efecto let-off. |
|
|
|
Potencia correcta |
|
Potencia del arco que el arquero puede asumir por su condición física. |
|
|
|
Potencia del arco |
|
Resistencia que opone el arco por medio de sus palas a dejarse tensar |
|
|
|
Potencia Real |
|
Podemos encontrar esta denominación para referirse a la energía necesaria para abrir un arco, aunque puede decirse que es una libre traducción, según algunos amigos que saben mucho de ingles, ya que no se trata de energía sino de fuerza. El termino en ingles sería "Actual Draw Weight" |
|
|
|
Puntero laser |
|
Lanzador de punto laser para utilizar en arcos de caza. |
|
|
|
Powder Test |
|
Test del polvo de talco
|
|
|
|
Power Peep |
|
Peep dotado de un tensor de goma, para su uso en arcos de poleas, que hace que siempre se quede en posición ideal para la visión del arquero |
|
|
|
Practice Bow |
|
Arco de iniciación |
|
|
|
Precipitación en el tiro |
|
Se trata de un error en el tiro, cometido por el arquero en la suelta cuando el arco está en la posición sobre el amarillo, También se le denomina fiebre del amarillo |
|
|
|
Prensa |
|
Útil que libera la presión en un arco de poleas para facilitar su manipulación o desmontarlo. Existen prensas fijas y portátiles. |
|
|
|
Pressure Point |
|
Ver Punto de presión |
|
|
|
Protector de brazo |
|
Pieza de piel o plástico destinada a proteger la parte interior del brazo de arco del golpe de la cuerda.
|
|
|
|
Protector de pecho o peto |
|
Pieza de nylón generalmente confeccionada en red, destinada a que la cuerda no enganche la ropa en la suelta |
|
|
|
Proyección de la cadera |
|
Líneas imaginarias que fijan en el suelo la separación entre los extremos de la cadera y su posición |
|
|
|
Proyección de los hombros |
|
Líneas imaginarias que fijan en el suelo la separación entre los extremos de los hombros y su posición |
|
|
|
Puesta a punto |
|
Pasos a realizar o ajustes para sacar a nuestro equipo el máximo rendimiento. |
|
|
|
Protector de Tip |
|
Funda de material plástico o piel ( Leáter tip protector) que se coloca sobre el tip para su protección generalmente para que no se arañe al apoyarlo sobre el suelo. |
|
|
|
Punta Blunt |
|
Punta de flecha tipo impacto para caza menor |
|
|
|
Pull |
|
Acción de retirar las flechas de la diana |
Punta Bullet | |
![]() |
Punta de flecha de una sola pieza en forma de bala. |
Punta de caza | |
![]() |
Punta de flecha provista de cuchillas en número igual o superior a dos destinadas a producir el mayor número de laceraciones posibles en los animales. |
Punta de guerra | |
![]() |
Punta de flecha preparada para atravesar las armaduras del enemigo, esta denominación sólo la encontraremos en algunos libros antiguos de arquería |
Punta de pesca |
|
![]() |
Punta de flecha preparada para instalarse en tubos para pesca. Ver flecha de pesca |
Punta Field | |
![]() |
Punta de flecha de una sola pieza similar a la bullet salvo que reducen su tamaño hasta terminar en forma cónica. |
Punta Judo | |
![]() |
Punta de flecha tipo impacto para caza menor |
|
|
|
Punta tipo Breack off |
|
Punta de flecha preparada para variar su peso con tan solo cortar parte del vástago que sirve de inserción al tubo.
|
|
|
|
Punta pesada |
|
Punta de flecha que por su exceso de peso desplaza el centro de gravedad de la flecha.
|
|
|
|
Punta de engarce |
|
Traducción literal del tip de la pala, o parte reforzada en el extremo de la pala apta para el alojamiento de la cuerda |
|